El Camino de la Portera del Cura y el Puerto del Berrueco (San Lorenzo de El Escorial)

CAMINO DE LA PORTERA DEL CURA

Se trata de un antiguo camino para pasar la sierra hacia tierras abulenses y segovianas( y en sentido contrario), que debió tener bastante importancia en la antigüedad. Es un paso desde el entorno de la localidad de Guadarrama hacia la zona de Peguerinos-El Espinar, y conexión con la Cañada Real Leonesa, que por allí discurre. Actualmente, se encuentra en su mayor parte, dentro de la finca del Valle de los Caídos, dependiente de Patrimonio Nacional.

Mapa del Camino de la Portera del Cura en planimetrías del IGN. Detrás se transparenta una imagen actual

En los mapas topográficos de finales del S.XIX, podemos observar cómo el camino parte de la carretera de Guadarrama a San Lorenzo de El Escorial, una vez pasado el actual cementerio de ésta localidad. Aproximadamente en este lugar, se le une un ramal que parte del caserío de El Campillo, con el nombre de Camino de Peguerinos. Desde la citada zona del cementerio, sube siempre por debajo del arroyo de Las Navas o Boquerón Chico; pasa junto a la actual Casa Don Emilio y se dirige hacia la pista que rodea la cruz y monasterio por la ladera oeste. En este último tramo es donde mejor se observa la antigua infraestructura, a base de grandes losas de granito sin duda pertenecientes a un camino de gran consideración, aunque muy deteriorado.

Tramo del camino antes de la llegada a la pista

Al otro lado de la pista, continúa su ascensión, pero ya solo se puede observar otro pequeño tramo enlosado; el resto del camino hasta la portera está perdido a causa de las labores de reforestación.

El camino, pasada la pista de la Carrasqueta

En la vertiente abulense, el camino se une a la Cañada Real Leonesa, y tras un breve tramo, se separa de ésta hacia Peguerinos, tomando el nombre de «Camino de Guadarrama».

LA PUERTA Y CASA DE CUELGAMUROS

La Puerta de Cuelgamuros o Portera del Cura, pertenece al cierre definitivo por las cumbres de la Cerca Real de los Bosques de San Lorenzo de El Escorial, realizada en el reinado de Carlos IV, y que remataba la obra de la antigua cerca de Felipe II.

Esta puerta es similar a la de Las Cabezuelas, situada en la N-VI, a la altura del Km. 45 y a los portillos que podemos ver en la Casita del Príncipe.

Puerta del Cura o de Cuelgamuros. Se encuentra tapiada. Vista desde el interior del recinto

Se construye con machones a base de grandes sillares, y contaban con mojones algo separados del muro con el objetivo de enfilar las carretas que la atravesaban y evitar daños en la puerta.

La Puerta de Cuelgamuros desde el exterior. En primer término, los mojones

La Casa de Cuelgamuros es anterior a la cerca que allí vemos; tenemos noticias del año 1650, donde el Prior Fray Nicolás de Madrid dice: «…El sitio donde se pretende hacer la casa nueva es muy bueno y apacible, a propósito para atalayar toda aquella tierra, y donde su mag puede llegar muy bien con sus coches». (1)

Restos de la Casa de Cuelgamuros

La finalidad de este tipo de construcciones era la vigilancia de los terrenos que incluían los bosques reales. Los restos de esta casa, nos dejan ver una obra típicamente escurialense, con grandes sillares en las esquinas, y cornisas molduradas, de las que queda algún ejemplar reaprovechado para la construcción de muros adosados a la casa durante la guerra civil.

EL PUERTO DE EL BERRUECO

Existe cierta confusión sobre el emplazamiento de este puerto. Hay quién apunta hacia el paso de Tablada o puerto de Guadarrama, el supuesto Valatome medieval. El emperador Alfonso VII, en un documento de 1152 ya menciona el «Porto del Berroco» como límite entre Avila, Segovia y Madrid.

Sin embargo, a favor de su localización en el paso de Cuelgamuros, tenemos la proximidad de la aldea desaparecida de Herrería del Berrueco, situada en la zona de La Jarosa, en Guadarrama, quizá llamada así por la presencia en su cercanía del imponente berrocal del risco de la Nava, que es precisamente donde se alza la Cruz de los Caídos. Esta idea ya ha sido apuntada por estudiosos del tema, como por ejemplo, Gregorio de Andrés.

El berrocal del Risco de la Nava

Por otra parte, en el paso de Tablada, evidentemente hay berrocales, pero ninguno que llame la atención como para ponerle ese nombre, y también es muy dudoso que este lugar haya sido frontera alguna vez entre Avila y Segovia.

Existe también una curiosa mención en los documentos de los tiempos de Felipe II. Al hablar de la construcción de la cerca, se refieren al «Puerto Viejo», como perteneciente a la aldea de El Campillo, y que coincide con la zona donde posteriormente se situó la Puerta de Cuelgamuros. (2)

Si queremos complicar aún mas el asunto, no hay problema: en esta obra (muy recomendable, por cierto, al igual que la anteriormente citada), se menciona la zona donde acaba la cerca en las cumbres de Cuelgamuros como «Pino Copado» (Puerto Viejo de Balatomet). (3)

Seguiremos investigando el tema de los puertos, y -como ya ocurrió con la calzada romana de La Fuenfría- no dar por definitivas las conclusiones que llevan muchos años aceptadas.

REFERENCIAS

(1) Ramírez Altozano, José Javier. Historia de los Bosques Reales de San Lorenzo del Escorial. Visión Libros, 2009. Pág. 217

(2) Ibid.: pág. 215

(3) Sánchez Meco, Gregorio. Rosado Ferrández, Vicente M. La Cerca Histórica de los Bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Colección Coliseo, El Escorial, 2007. Pág. 142

5 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Álvaro dice:

    Muy interesante el artículo. Sólo una pequeña duda ¿cuál es la Casa Don Emilio?

    Me gusta

    1. javier Rivas dice:

      Hola Álvaro. Me refiero a la Casa del Regidor. Hay un plano muy detallado del Instituto Geográfico Catastral de 1960, llamado Santa Cruz del Valle de los Caídos donde se puede ver su situación. En planos algo mas antiguos se la llama Casa de Regiduría. Es llamada «Don Emilio» en un mapa topográfico de la Comunidad de Madrid del año 2009, dentro del visor CartoMadrid.

      Me gusta

  2. Antonio dice:

    Buscando la entrada del camino junto al cementerio he observado (13/05/23) que está cerrada por una cancela metálica y un cartel de «Prohibida la entrada a toda persona ajena a esta finca» ¿cómo se puede recorrer este camino, hay alguna otra entrada?

    Me gusta

    1. javier Rivas dice:

      Hola Antonio. Yo entré en el Valle de los Caídos por la entrada oficial, aunque hay quien lo hace «a la brava» por ejemplo, por el hueco de la cerca en el camino que sube desde La Jarosa. El camino antiguo esta muy perdido, por lo que para no despistarse es mejor seguir la pista que sale del monasterio (no de la basílica) hacia el norte. Siguiendo esta pista por la ladera oeste y algo mas allá de la altura donde se divisa la parte posterior de la cruz, se ve un camino que sale a la izquierda, inconfundible porque hay allí un cartel hincado con información sobre la zona. Este es el camino antiguo. Hacia abajo, se conserva un tramo de unos 350 metros. Hacia la Portera del Cura, apenas queda visible unos 20 metros.

      Me gusta

      1. Antonio dice:

        Muchas gracias, Javier. Intentaré pues entrar oficialmente algún día para ver de encontrar el camino y recorrer lo que se pueda. No se si hay que pagar o si hay restricciones para andar por dentro.

        Me gusta

Deja un comentario